El Soberao de Manuel

Flamenco

RelojesWebContactos!
Nombre:
Lugar: Algeciras, Andalucia, Spain

Guitarrista,Investigador y articulista. Es miembro de la Sección de Flamenco del Instituto de Estudios Campogibraltareño. Fundador y presidente del Grupo Cultural de Investigación Flamenca "Casa Tío Jarrito". La presentación de su primera obra la realizó en el XXIX Congreso Internacional de Arte Flamenco. Es autor de numerosas letras, destacandos entre ellas: "Tenía una novia", "No vuelva ha hacer", "Gitana Canastera", El Campesino Llora, "Me salió bala perdía", "Loco por tí", "Sobran las palabras"...

sábado, julio 29, 2006

Autor: Manuel Flores

La Contrabandista
Yo soy la contrabandista
que meto tanto ruío,
yo me voy con mi marío
a la plaza de Gibraltar
y si me tiran al resguardo
o me meto en el zipizape
tiro mi jaca al escape
y me voy por donde he venío.
Tengo los zapatos rotos
de subir a la monterana
y nunca veo de vení
al correo de La Habana.
Como eres bonita
estás presumiendo
y mi corazoncito
está padeciendo.

La vieja cantiña de Rafael

Esta es una vieja cantiña con aire del mirabrás totalmente olvidada; que andubo en boca de algunos legendarios cantaores no profecionales de la zona del Campo de Gibraltar. Tan solo existe una grabación realizada en los años 70 la Magna Antología del Cante Flamenco, de la marca española Hispavox, por el trianero afincado en Algeciras Rafael de la Rosa González (1890-1974) más conocido en el mundo del flamenco por Rafael El Tuerto.
Desde esa grabación realizada, poco o casi nada se a vuelto a escuchar, si bien grabo algo a sus formas Juanito Valderrama, años más tardes aparecia algo similar en los melismas de Camaron de la Isla en unos de sus primeros discos junto a Paco de Lucía.
Esta letra y estílo que nos hacia Rafael, revelaban esa actividad contrabandista que dio la cara a finales del siglo XVII y de la que hoy aun se practica.
Sería interesante y bien para nuestro flamenco que volviera sus formas hacer interpretada por nuestros cantaores para que no se pierda esta cantiña de compás idéntico al de las alegrías, aunque menos airoso pero de una belleza singular y ricos matices.
Otros estilos pertenecintes al grupo de las cantiñas de Cádiz son bautizadas con los nombres: Alegrías, romeras, mirabrás y caracoles.
Mi biografiado nace en la legendaria Cava trianera en el año 1890. A principios de los veinte marchó a Ceuta donde pasaría varios años residiendo en está ciudad. En 1925 se instala en la vecina tierra de Algeciras donde se casó con Ramona y fallecio un 19 de Octubre de 1974. Del matrimonio solo nacíó un hijo que murió joven al que le decian "Fiquido" y que, por cierto, no heredó las virtudes de su padre.
Rafael dominó todos los cantes haciendolo con delicia y buen sabor gitano. Suyos tambien fueron unos fandangos que interpretaba El Rubio de La Línea y que más tarde popularizó Camarón de La Isla como tambien muchas de sus letras y el cante por tango; en cuanto a sus tientos personales hay que decir que de ellos bebió Antonio Mairena en su estancia en la zona del Campo de Gibraltar allá por los años 40. Esos sones de Rafael El Tuerto sirvieron de santuario también para la casa de Los Lucía ya que el padre de estos, Antonio Sánchez al que le decían"El Verdulero" solía requerirlo mucho para las fiestas de su casa.
Su voz era afillá como aguardientosa la que veces se acompañaba con su guitarra con la que también se ganaba la vida acompañando a otros artistas; otra de las facetas de Rafael, fue que componía las letras de sus cantes, pero, como era un hombre que no sabia leer ni escribir se veía obligado a memorizarlas sin plasmarlas antes sobre papel, lo que le otorgaba mucho más mérito.
Autor: Manuel Flores
Copyright © 2005 SoNaKaY Flores


De tu a tu


Entrevista realízada al investigador Manuel Flores por Ana Bedoya el día 25 de Enero a las 5 de la tarde para el Grupo Arsaquetoma.

¿Manuel, cómo ves el estado del flamenco en estos momentos? Qué te digo...antes el aguacero del flamenco traía agua y el aguacero de hoy trae rana.

¿Qué crees que le falta al flamenco que se hace hoy en día? Espontaniedad sin lugar a duda y sobre todo personalidad, hoy todos suenan igual, no hay sello propio.

¿Porqué no tuvo la zona del Campo de Gibraltar su importancia en el mundo del flamenco?Buena pregunta, eso yo mismo me pregunto desde hace años y la conclusión a la que he llegado es de lo más fácil. Los investigadores, llamemoslo así a esos señores por ética; solo hicieron penitencia donde más le convenia, esa fue la causa de que la zona del Campo de Gibraltar andara sepultada en los calabozos del cante. No hay que olvidar que muchos de esos "sones" que nuestro genio Manuel Torres interpretaba, fueron obra de gente de este litoral sin lugar aduda.

¿Porqué se le da tanta importancia a algunos nombres, que realmente no hicieron nada por el flamenco en la comarca como fue el caso de Anselmo Climent? La verdad no se, ese señor si conoció algunos artistas, pero nombrar, nombro a pocos. Si bien, era un estudioso de flamenco, aunque solo se ciñó como todos a esos circulos fácil de rastrear.

¿De los cantaores nacidos en este rincón, cual crees que fue el más completo de todos? Mira, completo ha habido muchos pero particularmente creo que los más largos de todos fueron Antonio Chaqueta y Sordo Jarrito.

¿Qué han aportado los gitanos al cante? Creo que sin el gitano, el flamenco no seria nada. Ha aportado practicamente todo, pese a los que pese ; digo esto, porque una vez en TV (programa de Canal Sur dedicado a la memoria de Naranjito de Triana) salieron dos señores artistas, que eso es lo peor, porque siendo del gremio, que digan cosas absurdas como dijeron es para mearse y ? ... Me estoy refierendo, y lo digo a boca llena, a Calixto Sánchez y Manolo Sanlúcar, quien dijo, este ultimo, que los gitanos no se oían, ni aportaron nada en el flamenco, haciendo mencion de que por aquella época solo estaba en candelero El Pinto y no recuerdo quien más dijo. En cuanto al otro, el cantaor Calixto, nos decía, que eso de los cante por buleria que no tenia importancia, lo que vino a decir que era un cante mediocre, por dios bendito, que nos digan esto dos artistas con un nombre en mayúscula en esto del flamenco te vuelvo a reiterar "para mearse y cagarse" con todas sus letras. Ante esto, que te puedo decir, hay gente que juzga la historia como le conviene y la verdad para mi estos dos señores que dijeran y tiraran por el suelo eso me espero de cualquiera lo que sea; pero en definitiva el arte flamenco sin los gitanos no seria nada, no existiria.

Estoy en una habitación rodeada de cuadros muy bonitos y estan firmados por tí ¿Es la nueva faceta desconocida tuya? Bueno yo soy muy amante a la pintura es un hobbie que ya también tenia desde niño. Yo pinto para mi y algun que otro regalo que hago a amigos y familiares.

¿En qué nuevo proyecto estas trabajando? Mira Ana, estoy en muchas cosas, yo soy una persona que me gusta ir rescantando cosas cada día que me levanto. En cuanto a los proyectos que barajo, te diria, que estoy ampliando La Saga de los Montoya además de varias publicaciones que tengo a medio terminar y del cual dare alguna que otra sorpresa.

Autora Ana Bedoya
Copyright©2006Bedoya

viernes, julio 28, 2006

¿Para que tantas filigranas?


He vivido personalmente el arte. He visto cosas para revolcarse de risa e incluso hasta para darse chocazos de buenas que eran, y otras de verdadera vergüenza como es el caso que seguidamente os voy a relatar.
Todo fue debido a unas amigas mias bailaoras, magníficas en el baile, con un arte descomunal y una enorme majestad, tanto en su belleza, en expresión, gracia y movimientos de brazos y manos, con unas maneras a la hora de recogerse tan natural que daba gusto ver a estas dos morenas bailando por soleá, bulerías, tarantos, o alegrías, la verdad sea dicha cualquier estilo hacian bordar con extraordinario compás racial y espontaneidad.
Ambas no bailaban de academia, sino de improvisación saliéndole del corazón dependiendo según el ánimo que tuviese en esos momentos; no sabían nada de filigranas de pies, solo eran sabores exquisitos que envenenaban al buen entendido del arte.
En aquellos días de finales de los setenta, hubo en el tablao presiones sobre ellas por parte del empresario exigiéndoles que dieran más vueltas, que exageraran más los movimientos de caderas y nalgas, más zapateados y cosas clásicas, en fin lo que les quiso decir era que bailaran más comercial y que se dejaran de tantas purezas. Ambas bailaoras, no tuvieron más remedio que ceder y ponerse hacer montajes técnicos ya que era su forma de vivir, su sustento para mantener a su familia.
Transcurrido el tiempo, año y medio después, vuelvo a trabajar con las dos en la Costa de la Luz. Fue una experiencia deprimente. A través del contacto con el flamenco comercial habían perdido mucha de su autenticidad, de ingenio y, lo peor de todo, habían dejado de ser naturales. Sus movimientos y sus expresiones de cara eran estudiados, "que si una parada aquí, y un cierre allá" un intento obvio de coordinarlos para conseguir el mayor efecto posible.
Esto mismo, quizas más bastardeado hoy nos llevan a un flamenco "light" que nada tiene que ver con lo que en sí es nuestro flamenco. El flamenco debe ser, y asi lo entiendo yo, instintivo, espontáneo, nunca métrico ni matemático, puesto que el flamenco posee por sí solo su estructura sin necesidad de llevarlo a otros terrenos como se está llevando desde entonces. Que da vergüenza y verdadero asco ver y oír a muchos de nuestros actuales artístas que son buenos pero lo pierden todo, como ocurrió con estas dos bailaoras que tenian su propio carácter, el cual han perdido.

Autor: Manuel Flores
Copyright © 2005 SoNaKaY Flores

martes, julio 25, 2006


Naquerando

CORONAR A LA SEGUIRIYAS. Cantes primitivos, la espina dorsal del cante y posiblemente traido de oriente.
A finales del siglo XVIII, algunas de las familias gitanas tenía constancia en la transmisión oral de aquellos lamentos que sus parientes ejecutaban para evadirse del sufrimiento y la angustia que día a día ahogaba terriblemente, ésa fue la causante para hacer de este cante la inspiracion mas viva en el ámbito musical. Su interpretación alude a los recuerdos de sus muertos queridos que es el causante de dar rienda suelta al dominio de este cante puramente gitano. Sin esa angustia dolorosa vivida en tus propias carnes no lleva una pizca de amor y recuerdos a los muertos, date por vencido "no las
cantes".

MANCILLAR AL MARTINETE. Cante de fragua puramente gitano y primitivo y esposo de tía siguiriya. Lugar donde se invoca la herencia familiar de martillos lejanos, donde el yunque recogia la adrenalina en un tin-tan duro de tormentos y a su vez la clara liberación vestida de verde y azul, donde se retuerce los gritos más vivos a fuego de delirio rebujaito en trance. Golpes a compás que sin lugar a duda hay que tener una herencia para que te returzas.

DIGNIFICAR A LA SOLEA . Nombre de mujer. Morena garbosa, soñadora, llena de gracia y ternura, de soniquetes profundos y de espinas en el corazón que con su templanza cadente y con tan solo tres versos bastan para envenenar la interpretacion de sus misterios. Hay quien dice que el que canta bien por solea sabes defenderse por bulería. Al pan pan y al vino vino y aunque parezca estraño en jerez se suele mantener poco el corte soleaero de decadencia, no cabe duda que es un cante que hay que asujetar darle rienda cuando lo pida no al gusto y a el antojo del cantaor porque en nuestro caso no seria solea seria un batiburrillo.

CABALLEROSIDAD A LOS ROMANCES. Vaya un estilo bien sea él más primitivos del flamenco, donde se crearon las Tonás, son cantes sin instrumentos musicales, llamado corrido o corridas así fue llamado los Romances cantados en Andalucía, conservado oralmente por aquellos trovadores románticos de la Edad Media. Los gitanos fueron los que en sus fiestas intimas entonaban algún romance antiguo, como aquellos veteranos maestros de los que primero se conocen, El Planeta, El Fillo...

HONRAR A LA ALBOREÁ. Cante profanado y criticado tras la grabación de Rafael Romero El Gallina, dado que este cante es propio y perteneciente a las bodas gitanas. Son de cante y baile en compás de solea ligera o solea por bulerías. Alegría de los gitanos celebrando el pañuelo que cuatro gitanas viejas sacan a relucir. Al igual que la petenera, se cree que es un canto nefasto que acarrea infortunio cuando se le saca de su lugar natural, el ámbito familiar de la boda gitana.

GLORIFICAR A LA BULERIA. Finales del siglo XIX. Cante embustero cargado de moniguetas y de mucho compás puramente gitano. La expresión de su burla con arte enloquese y remueve entrañas a extraños. Tener medias, saber recogerte y jugar con el compás es fudamental en ese decir y en el que existe la nota de diferencia entre gitanos y payos. Si bien hay que decir a boca llena que la historia de nuestro flamenco el unico payo y precisamente tenia una ramita de caló que ha destacado entre todos, fue Manuel Vallejo. Destacando sin duda la cuna jerezana. Si no posee algunas de esas caracteristicas, no te achares no las cantes hara el ridiculo.


Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © 2005 SoNaKaY Flores

domingo, julio 23, 2006

Tío Carruro
Autor Manuel Flores .

Sentaíto en la candela, el viejo patriarca hacía memoria, mientras ardían los trocitos de varetas secas que había echado. Transcurrió un momento, Tío Carrurro confortado por los rescoldos, mira al cielo y contempla las constelaciones, los destellos de las brillantes estrellas le invocan a los muertos. Se acuerda de su mare y nos cuenta la historia de sus gentes cantaoras. "Sobrino, el cante por siguiriya es un pájaro negro entre un palomar, sólo el gitano es capaz de cazar" dijo. Esa expresión siempre me acompañó, me tatuó sin dudas todos mis huesos. ¡Espérate, me dijo!, que voy a bajar al río, cuando volvió, su timbrada voz le faltaba el aire debido a su asma crónica. Pasaron unos minutos, tomó aliento y con sentencias enlutadas rompió el llanto de la primitiva siguiriya gitana; cantó letras brotadas de lo más hondo de su ser, nos habló de todas las duquelas por haber y del honor:

A la luna le pío la del alto cielo como le pío que saque a mi pare de "aónde" está metío. No pegarle a mi pare, soltarlo por Dios, que ese delito que ustedes le acusan lo había hecho yo. No temo a la muerte, morí es naturá; lo que siento es la cuenta tan grande que a Dios voy a dá.

Con lágrimas en los ojos, Tío Carrurro combatió las duquelas negras de los estremecedores lamentos que aporrearon la puerta de su alma: ¡Ay, Ay..!Al arto sielo una queja le tengo que da. Que mi pare e mi arma está bajo tierra pa la eterniá".

La expresión espontánea, viva como el mismo fuego de su candela y del techo por cielo, fueron los testigos de aquel éxtasis de glorificación . Voraz, glotona sin límite y un que se yo "inexplicable", parecía que la luna y el mismo sol que asoma por el monte, danzarán sobre la esfera de un arco iris de mil colores en el trance remitido de Tío Carrurro. Mientras rompió el alba arropaba con los pies los rescoldos y aludía que todo tenia un principio y un final, cuando de repente calla la tristeza, y hace al dolor cómplice de la blanca alegría al compás de las leves capas de ceniza, volviendo a zamarrear el delirio de mi alma con los sones líricos de los aires festeros rompiendo así:

Caudales no quiero caudales ni ningún dinero lo que quiero es tenerte yo a la verita mía serrana, que es lo que quiero ¿Pa que sirven los caudales ni los dineros? serrana mía, que sabes lo que te quiero.

Gracias Tío Carrurro, que Dios os guarde.

Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 

Copyright © 2005 SoNaKaY Flores

Corruco de Algeciras "Una Memoria Viva"

Publicado en la Revista Cultural y Literaria."Sociedad Casino de Algeciras". Diciembre 2001. Autor Manuel Flores Narváez
FANDANGOS
El pasado año en el número cuatro de esta revista socio-cultural y literaria que presiden y dirigen los señores D. Adolfo Domínguez y D. Luis Silveira, os decía un servidor en las páginas 13 y 14, a las que titulé “Nuestro Legado”, que Corruco de Algeciras descendería del tronco gitano de la estirpe de los Arroyo, de la que surgieron cantaores, bailaores y gentes relacionadas con el mundo del toro. Una herencia de las que se tienen noticias al parecer del siglo XVIII, a la que pertenecía el mítico cantaor de tonás y romances Salvador Arroyo Montoya.
Pues bien, todo surge tras el matrimonio de sus abuelos Cristóbal Arroyo Bobadilla y Elvira Haro Luque, ambos respectivamente de San Roque y Algeciras. De este casorio brotaron varios hijos, entre ellos Isabel Arroyo Haro(1890) “La Corruca”, heredera de un apodo originario al parecer de sus progenitores, del que posiblemente tenga algo que ver con el trabajo relacionado con el mar (pescadores), ya que muchos de ellos ejercieron aquel sustento que más tarde se revelaría en algunos de sus siete hijos, que fecundó con el malagueño de Fuengirola Miguel Ruiz García (1881) y cuyos nombres son los siguientes: Elvira, Cristóbal, Andrés, Isabel, Antonio, Miguel y Salvaora.De ésta nacida en La Línea de la Concepción , nos dice que cantaba con maestría las saetas. Esto mismo ocurrió con su hija Elvira, quien intervino en varios concursos de saetas junto a la Currita y a la hija de Antoñita Marín (Mercedes), entre otros cantaores de la comarca. El otro de los hijos destacados en este arte del flamenco fue Cristóbal, en este caso con el baile que puso de manifiesto en fiestas y reuniones de señoritos, con un característico salero en los aires festeros. Pero la joya por todos los cuatros costados, recayó en su primogénito José Ruiz Arroyo, del que se ha contado sobre su nacimiento y muerte para todos los gustos.
Todo comienza tras su alumbramiento, del que nos dice su partida de bautismo que nace el día 22 de enero de 1.910, y en registro civil de La Línea aparece nacido el 21 del mismo. Según las palabras de su madre que relató en una carta que fue dirigida a un señor que al parecer muchos estudiosos llaman conocedor de la historia flamenca de nuestra comarca, D. Anselmo González Climent, y escrita por un vecino de la calle López , concretamente donde esta familia vivía en el patio el horno, nos hace una declaración en esa carta fechada el día 22 de enero de 1970, en la que no seria lógico que como madre no supiera la fecha exacta del alumbramiento de su propio hijo donde decía, a sus 79 años hartita de sufrir tras la pérdida de cuatro hijos, que su hijo Corruco nació un 3 de enero de ese año diez en la barriada linense de la Atunara y que con un año aproximadamente llega a Algeciras por haber sido destinado su marido que era tabacalero. También nos dejo dicho que su hijo estando trabajando en Casablanca a principios de los años treinta conoce a la que seria su esposa, Julia Durán de Mira, con la que tuvo un hijo al que llamaron Miguel, al que al parecer no conoció y del que se sabe tan sólo una vez vino a conocer a sus familiares paternos.
En la Atunara nací yo y en la Línea me bautizaron y a Algeciras me trajeroncon los ojitos cerrados.
Un niño que iría escalando cúspides que conquistaría a pasos agigantados, formando revuelo en esos círculos del flamenco donde el ambiente bohemio de sus barrios y calles movían fiestas y reuniones privadas en esos años veinte de sus comienzos junto a Rafael El Corcho, Los Pipoño de Jerez (Manuel y Antonio), Títi de Marchena, El Capitán, Manuel de la Cuesta, Manuel el Verdulerito, e incluso Paco Gallardo, Tómas Choclero, Manuel de Pozo y Juan Metales. Compartiendo escenarios más tarde con Antonio Jarrito, Dominguillo, El Terry, Agustín el Cenizo, Paco Oñate, Niño de la Cantera, Pepito Santiago, y muchos más en cuanto a la comarca me refiero.
Fueron unos comienzos en los que ocurrieron infinidad de anécdotas en la tierra donde se forjó, Algeciras, y de ella tomó su nombre artístico. Hay una vivencia muy curiosa sucedida en el Café El Moro, sito en la Plaza de Abastos, cuando este aspirante a cantaor contaba catorce años de edad. Sobre esta anécdota que hemos escrito muchos investigadores me la fue discrepada en una entrevista con el bailaor Titi hijo, quien me contaba que Manuel Vallejo (1891-1960) tenia la curiosidad de escuchar a Corruco por la referencia que le dio su padre el guitarrista Manuel Fernández “Titi de Marchena”(1891-1953) quien le hablo bastante bien de este niño, y al que mandaron a buscar para que lo escuchara el célebre cantaor. Después de oirle algunas letrillas, el cantaor le respondió con estas palabras, que al hijo del Titi no se le borro en la vida de su memoria la que tantas veces escuchó de la boca de su padre, “ sigue así, que puedes llegar lejos, pero con un inconveniente, sé tú mismo y cuídate”. Estas palabras dirigidas de su ídolo, tras el regreso de una gira en Ceuta o Marruecos, fue posiblemente la causante para que Corruco siguiera con firmeza y ánimo el ser un cantaor importante en la historia del flamenco.
Pero su vida fue corta, gozó de una extensa discografía donde se recogen grabados 36 cantes en las compañías Gramófono, Parlophon y Odeón. En ellas intervino como autor en los siguientes cantes: fandangos , milonga, campanilleros y malagueña el jinense y aficionado a la guitarra, afincado en Algeciras Paco de la Obra (1894).
Con el tocaor gaditano Manuel de la Cuesta Visgleiro (Manitas de Plata) (1894-1965), grabaría en la casa discográfica Gramófono cuatro cantes: milongas, seguiriyas, malagueñas y fandangos, en el resto de los demás cantes grabados sería acompañado de tres guitarristas de peso en el mundo del flamenco como fueron Miguel Borrull (1900-1976), Manolo de Badajoz (1892-1962) y su hermano Pepe de Badajoz (1899-1970). En estas grabaciones, que la parecer fueron todas de las que tenemos noticias, encontramos parecidos y reminiscencia con otros cantaores de la época, pero eso sí, en él reinaba un rescoldo personal en sus fandangos que se distinguía entre los demás sentidos, con una musicalidad y lloro que te hacia separar las carnes de los huesos en esa libertad fandangueril que te ponía en vilo como si fuera un subido de puntillas en la cola del viento.
En cuanto algunas de sus actuaciones recogidas, tengo constancia verbalmente y en cartelerias las siguientes: En octubre de 1927 intervine en la Estación de Gaucín (Málaga) en un lugar al parecer llamado “Los Carreteros” junto a Manuel Arroyo Jiménez (“Tío Mollino”, Tomás Sánchez “Choclero” y Manuel Gilabert. El día 2 de agosto de 1928 participa en el Ideal Cinema de Algeciras en un concurso de saetas. En 1929 lo hace en el Teatro Cine Novedades (Sevilla) en unión del Niño de Azuaga, Manuel Fregenal, José Súarez y el guitarrista Manolo Moreno. Ese mismo año canta en el Café Algecireño de Laureano Soto ubicado en la calle José Antonio con Antonio Pantoja Jiménez “Chiquetete”, Juan Molina Soto “Metales” y el guitarrista Titi de Marchena. Al año siguiente, en 1930, interviene en una fiesta privada en el bar-café de Carrasco en compañía de los hermanos Pipoño de Jerez, el Capitán , Niño Cantera y Titi de Marchena, además del propietario del establecimiento Carrasco, quien también acompañaría a la guitarra. En el mes de agosto de ese mismo año, comparte cartel en la Plaza de Toros de Talavera de la Reina con los artistas Enrique Orozco y el Niño de Madrid, entre otros. En 1931 contratado a la Ciudad Condal, donde estuvo trabajando algún tiempo.Tras esta gira trabajaría en el Teatro Cine Amalia, formando en esta ocasión cartel con Manuel del Pozo, Pepe de Alora, Alonso Domínguez “El Panadero de Málaga” y Manitas de Plata. Ese mismo año actuaría varios días en tierras africanas como el Larache en los teatros de España y Alcázar. En el mes de junio interviene en Sevilla con un espectáculo que dirigía la bailaora Carmen Vargas. Luego pasaría a formar trouppe en un homenaje en honor de los niños de la gota de leche junto a la Niña de los Peines, Anita Sevilla y el guitarrista Miguel De Marchena.El 13 de abril de 1932 se presentó en la capital de España, en el Teatro Fuencarral, anunciándosele como revolucionario del fandanguillo. Aquí formaría parte de un gran elenco de artistas, entre ellos la Niña de los Peines y Carbonerillo. Con ellos emprendió gira por toda la piel de toro, siendo el empresario del espectáculo Vedrines. El 23 de julio aparece cantando en la plaza de toros de Granada con el Cojo de Málaga, La Niña de los Peines, Pepe Pinto, Mazaco, Cepero, Eusebio de Madrid, Manolo Martell y algunos más. Dos meses después, concretamente el 16 de septiembre, vuelve a compartir con algunos de estos los escenarios del Teatro Victoria de Sanlúcar de Barrameda. Otra de aquellas actuaciones en ese mes de septiembre fue en Tarifa en el Salón Medina junto a Titi de Marchena, Niño de Morón, Dominguillo y el Niño de Jerez. Otro de Aquellos programas donde estuvo presente fue en El Portela de Sevilla en unión de Vallejo y otros artistas.
Entre 1933 y 1934 participa con varios elencos en Casablanca junto a los artistas Antonio Jarrito, Chiquetete y Antonio el Mosca, el Verdulero, José Toledo...Ya en el 34 vuelve a registrarse otra de sus actuaciones, en este caso en el Gazul Cinema de Alcalá de los Gazules , compartiendo cartel con sus paisanos Antonio Jarrito, Niño de la Cantera, Dominguillo, Pepito Santiago, Manitas de Plata y la Negra de Albaicín. Posteriormente vuelve a la capital sevillana en octubre para cantar nuevamente en el teatro Portela al lado de la Niña de Marchena, José Triano y el tocaor Antonio Delgado. Ya el 2 de junio del 36, prácticamente uno de sus últimos carteles, lo componía con Marchenilla, Morenito de Jaén, Rubio de Paradas y Manuel de la Cuesta. Esto ocurrió en el teatro llamado Apolo. Por aquella fecha decide marchar a Málaga, donde impartió alguna actuación y es allí donde sorprendido por el levantamiento militar que da origen a la Guerra Civil Española, la que iba a encaminarlo a ese callejón oscuro de grito y dolor. Ya estaba escrito y así quiso el destino que regresara a Algeciras, donde seria alistado y amparado por aquel médico, que gustaba a rabiar los flamencos, el jefe del Hospital Militar doctor Saldiva, quien también daría cabida en este al cantaor Antonio Jarrito, Florencio Cortés y al hijo del acaudalado sanroqueño Tío Perico, Antonio Montoya, éstos ejerciendo el servicio como enfermeros. Otro de estos artistas que se encontraban en nuestra ciudad de Algeciras, en este caso en Intendencia, fue el bailaor jerezano Paco Laberinto.Días después fueron algunos movilizados para ser enviados al frente, y que por azares de la vida entre esos seleccionados le tocó a Corruco y a un vecino suyo que apodaban el Chino , que también por esa fecha se encontraba en dicho hospital.
Sobre la vida y la muerte existen varias versiones, para mí todas respetadas, pero para los que la vivieron en sus propias carnes como es el caso de esa guerra trágica sin pies ni cabeza que pasaron junto al cantaor, son inaceptadas, como es el caso de algunas de estas declaraciones donde nos dice: Tuvo la mala suerte de que un avión del enemigo tiró una bomba segadora y acabó con su vida. La segunda versión dice: ¡Cogimos los cachos de su gabardina!. El tercer testimonio relata:¡La luz de su cigarrillo fue el blanco que lo llevó a la muerte!. Esta tercera y última declaración nos la contó otro de esos heridos en la guerra, Isidro Jiménez, el que pudo ser en su día su cuñado, hijo de Los Barrios y criado en Algeciras en el popular Patio Custodio, quien se enteró por un vecino y compañero de la guerra al día siguiente de aquel fatídico lunes ocurrido en el Frente de Teruel donde encontró la muerte por causa de un malogrado cigarrillo.Versiones que, al fin y al cabo, aún siguen viviendo muertas en las profundidades de un pozo negro y que tan solo nos la aclara en fechas el certificado de defunción del Registro Civil de Balaguer (Lérida) en la cual se especifica perfectamente que fue herida de fusil, donde nos dice que falleció en campaña el día 11 de abril de 1938, a las 8 de la tarde y enterrado en dicha localidad, según la declaración del Brigada de su compañía José Barch Arnau.
De esta polémica muerte de Corruco de Algeciras vuelvo a reiterar que existen testimonios de toda índole. No obstante, todo ello nos lleva a que aún sigue vivo en la memoria del aficionado en cuanto a su excelente obra en el cante donde su principio y final quedó sellado en los testamentos de la universidad de nuestro flamenco.

Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © 2005 SoNaKaY Flores

sábado, julio 22, 2006

Grupo Cultural de Investigacíon Flamenca
"CASA TÍO JARRITO"

En el Rincón de San Isidro.

Hablar de flamenco es hablar de la Casa Tío Jarrito por donde han pasado un modesto número de artístas de todas las artes; todos relacionados con el flamenco: herreros, pintores, escultores, alfareros y gente de la tauromaquia.

Sus trayectorias se remontan a principios de los 80 en una academia de baile que era por entonces, y que dirigía, la bailaora Manuela Montoya Molina.

La Casa Tío Jarrito nace en 1998 cuando un grupo de amigos, todos aficionados al flamenco, empezaron a reunirse una vez por semana en esa casa puerta de la calle San Antonio (Algeciras) y donde esporádicamente, se contrataban a algún cantaor y guitarrista amigo, para amenizar estas tertulias en compañías de los ricos caldos de Sanlúcar y manjares del litoral.

El 22 de Mayo de 1998 se hace entrega de un certificado a un servidor por el trabajo de investigación. En el mes de Abril se realizó un recital de guitarra, a cargo del tocaor Niño de Quitita y el 5 de Junio de 1999 Charla realizada por el pintor algecireño Salvador Godino Sabona.El 17 de Junio del 2.000 tuvo lugar la conferencia ilustrada por un servidor, Manuel Flores, sobre la historia del flamenco en la comarca del Campo de Gibraltar junto a los cantaores Miguel Fernández Molina, Antonio "El Pico" y el guitarrista Joaquín Cortés Fernández "El Lebrija". Y víspera de la navidad de ese mismo año se realizá una exposición de fotografía a cargo de Francisco Danta Segador, el 8 de Abril del 2001 exaltación de saeta por aficionados de la comarca; y un 5 de Mayo estós mismos decidieron efectuar una muestra de tonás y siguiriyas en dicha sede.En el 2002, concretamente el 20 de agosto, día del patrón de Algeciras "San Bernardo", se efectuó un recital acompañado de una conferencia relacionada a la estirpe de Los Cantoral por un servidor. El 6 de Septiembre se alude al Cantaor sanroqueño Roque Montoya "Jarrito" teniendo por invitado el baile de su sobrina Manuela Montoya.A principios del 2003 con motivo de los Reyes Magos, se hizo un concurso para los más jovenes obsequiándoles un primer premio con un viaje al ganador y al resto premios en juguetes. Adentrado el carnaval de ese año, se realiza un tour de tres días de 6 a 8 de la tarde, hablando en mesa redonda, de la gracia y las anécdotas ocurridas a los artístas de flamenco en los que intervenierón el bailaor Salvador Flores Montoya "Salvorito", el caballista y picador de toros Juan Ramos Singüensa y el pintor Salvador Godino entre otros. Al año siguiente (2004) se efectuaron varios acontecimientos con el cantaor linense Miguel "El Molina", y el jueves 16 de agosto de este año, 2006, se convocó una asamblea para las actividades que se realizarán este próximo invierno, en los meses de noviembre y diciembre, de las cuales iremos informando.

Manuel Flores

Copyright © 2005 SoNaKaY Flores

Usted es el visitante Numero:
Markus SanderVideosHoteles BaratosCampingMarketing
"El cante de los gitanos en to´sitio tiene historia".